martes, 5 de septiembre de 2017
Iglesia de San Pedro, templo barroco del siglo XVII, de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería, coro, retablo mayor, portada y torre campanario.
Las primeras noticias que se tienen de la iglesia parroquial de [[San Pedro]] que está ubicada en este pueblo datan del año [[1615]], el cuerpo de la misma debió ser construido entre [[1590]] y [[1630]], según [[Karen Mazarrasa Mowinckel]], autora de un libro sobre el patrimonio monumental de este municipio. En el [[presbítero]] se aloja el retablo de San Pedro, obra barroca de estilo [[Churriguera|prechurrigueresco]], realizado entre los años [[1694]] y [[1702]] por los maestros [[Juan del Arroyo]], [[Bartolomé de la Bodega]] y [[Juan de Lombera]].
jueves, 17 de marzo de 2016
domingo, 6 de marzo de 2016
domingo, 28 de julio de 2013
jueves, 29 de noviembre de 2012
ENTRADA DE LA VIRGEN AL SANTUARIO
MOMENTO EN QUE LA VIRGEN ENTRA EN EL SANTUARIO EL DÍA 7 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
HAY QUE DECIR QUE ESTOS MUCHACHOS LLEVAN BAILANDO DELANTE DE LA VIRGEN CERCA DE DOS HORAS ,Y SUBIENDO.
jueves, 26 de agosto de 2010
CUEVAS DE SOLÓRZANO
Solórzano es un territorio rico en yacimientos prehistóricos, como lo demuestran las cuevas de Ruchana, Las Palomas, Bortal o Nicanor
Bien documentada está la presencia del hombre en este municipio cántabro desde el Paleolítico. Yacimientos arqueológicos como el de la Cueva de Ruchana, también llamada de la Espada, el de la Cueva de las Palomas, o los de la del Bortal y la del Nicanor, han ofrecido niveles de ocupación no sólo del Paleolítico, sino también de la Edad del Bronce (debe destacarse la espada argárica hallada en la Cueva de Ruchana) e incluso de época medieval (restos cerámicos).También existen indicios de pintura rupestre esquemática-abstracta, pero la falta aún de estudios de detalle impiden certificar su cronología.
Cueva de Ruchana o de la Espada. Yacimiento que ha proporcionado restos arqueológicos de diferentes épocas. Se documentan hallazgos de material paleolítico. Si bien, el hallazgo más destacado es una espada de tipo argárico -Edad del Bronce-.
Cueva de las Palomas. Yacimiento descubierto por Lorenzo Sierra en 1908. Material paleolítico y cerámicas medievales.
Cueva del Bortal .Cueva que al parecer posee pinturas esquemáticas-abstractas, aunque al no estar estudiada, se desconoce si son de tipo prehistórico.
Cueva del Nicanor. Cueva que al parecer posee pinturas esquemáticas-abstractas, aunque al no estar estudiada, se desconoce si son de tipo prehistórico. En Tagunillo. Cerámicas de la Edad del Bronce y algunas medievales
Bien documentada está la presencia del hombre en este municipio cántabro desde el Paleolítico. Yacimientos arqueológicos como el de la Cueva de Ruchana, también llamada de la Espada, el de la Cueva de las Palomas, o los de la del Bortal y la del Nicanor, han ofrecido niveles de ocupación no sólo del Paleolítico, sino también de la Edad del Bronce (debe destacarse la espada argárica hallada en la Cueva de Ruchana) e incluso de época medieval (restos cerámicos).También existen indicios de pintura rupestre esquemática-abstracta, pero la falta aún de estudios de detalle impiden certificar su cronología.
Cueva de Ruchana o de la Espada. Yacimiento que ha proporcionado restos arqueológicos de diferentes épocas. Se documentan hallazgos de material paleolítico. Si bien, el hallazgo más destacado es una espada de tipo argárico -Edad del Bronce-.
Cueva de las Palomas. Yacimiento descubierto por Lorenzo Sierra en 1908. Material paleolítico y cerámicas medievales.
Cueva del Bortal .Cueva que al parecer posee pinturas esquemáticas-abstractas, aunque al no estar estudiada, se desconoce si son de tipo prehistórico.
Cueva del Nicanor. Cueva que al parecer posee pinturas esquemáticas-abstractas, aunque al no estar estudiada, se desconoce si son de tipo prehistórico. En Tagunillo. Cerámicas de la Edad del Bronce y algunas medievales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)